Diagnostico comunitario
En los últimos años el Estado Venezolano ha venido implementando políticas que tiene como fin lograr el bienestar de la población, siendo la educación un proceso fundamental para para alcanzar dicho fin. Una de las políticas dirigidas para cumplir con tal fin, es la prestación de apoyo por parte de los estudiantes de educación superior.
La prestación del Servicio Comunitario permite la integración de las instituciones de educación superior con las comunidades. Mediante esta actividad los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en su formación profesional para contribuir a la solución de problemas que confrontan las comunidades. Con esto se logra contribuir al desarrollo de la Sociedad Venezolana y la formación de una conciencia de responsabilidad social en la comunidad universitaria.
En tal sentido y en cumplimiento con la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” núcleo Valera, la cual se realizó en la Parroquia Mendoza Fría ubicada en el Municipio Valera estado Trujillo.
Debido a las lluvias ocasionadas en el estado Trujillo durante el último trimestre del año 2010 2011, donde sufrió daños la población de Betijoque con los deslaves de las montañas y el desbordamiento del Rio la Bichu, es por esta emergencia social donde nos avocamos a prestar el apoyo a la emergencia social.
A consecuencia de estas emergencias es que algunas familias ocuparon las antiguas instalaciones de la Escuela “Emirofuenmayor”, ya que muchos se encontraron en alto riesgo, debido a que perdieron sus enseres y sus viviendas, el sector donde se encontraban viviendo estas familias, no escapan a uno de los principales problemas que afecta hoy en día a la comunidad como es la falta de vivienda donde hay más de una familia conviviendo en una misma casa sin las comodidades.
EL diagnóstico, según Gómez (2000) en todas las actividades humana es de gran importancia, se tiene un conocimiento previo de la situación, según la autora el diagnóstico es `”el proceso mediante el cual se especifican las características, del contexto, las interacciones de los autores sociales y la existencia, problemas y situaciones susceptible de modificación cuyo resultado facilita la teoría de decisiones para intervenir”.
Existen diversos tipos de diagnóstico según su teoría, campo o propósito donde se realizan, por ejemplo: Diagnóstico Comunitario, Participativo, Institucional, cuya aplicación puede darse en los ámbitos, comunitario, organizacional y participativo. .
El diagnostico comunitario Según Pachano (2005) “es el proceso de investigación no solo de su fortaleza sino también de las necesidades que afectan a la comunidad. Este proceso implica participación, de acuerdo con Toro (2006), es la clave para conocer los distintos ambientes y desenvolvimiento social que se da en la comunidad.
Se elaborara un Plan de Acción para obtener información acerca de los aspectos más resaltantes como lo son: (Reseña histórica, planos: social, económico geográfico, político, y las posibles necesidades presente en la comunidad de “Betijoque “, con la participación de algunos miembros claves de dicha comunidad.
Para la realización del diagnóstico que se realizara en tres dimensiones: Comunitario, Institucional y Participativo, para el mismo se realizara un plan de acción que oriente la ejecución de los mismos.
El Plan de Acción implica considerar una serie de actividades previas para realizar el Diagnóstico Comunitario, Institucional y Participativo. Los cuales según AnderEgg y Aguilar (2000), hacen referencia a las decisiones de carácter general que expresa lineamientos, prioridades, asignaciones derecursos, estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumento para alcanzar los objetivos propuestos.
Organización y estructura del concejo comunal
El consejo comunal “Pueblo Soberano” abarca los sectores; La Milagrosa, Abejita, Calle las flores, Avenida 7, Santa Rosa, Samurito y la Juventud.
El consejo comunal está constituido por:
5 voceros principales.
5 voceros de la unidad contraloría.
5 voceros de la unidad administrativa.
10 voceros de la unidad ejecutiva 12.
Y 25 voceros suplentes.
PLAN COMUNITARIO
Objetivo General: Recabar información sobre los planos y la historia de la Comunidad de Betijoque.
Objetivo Específico: Buscar información sobre el contexto histórico, social y económico de la Comunidad de Betijoque
Qué:
Establecer contacto con algunos miembros que están conformando el Consejo Comunal.
Cómo:
A través de conversaciones grupales y entrevistas.
El dia:
Viernes 1/11/2011
Dónde:
En la casa del Consejo Comunal ubicado en el sector el Mamon.
Sobre Que: Para obtener información sobre la reseña histórica y los aspectos geográficos, ecológico, social, político, económico y educativo de BETIJOQUE
Con quien: con el presidente del concejo comunal. Señor Oscar Mejía.
Técnica y herramientas del pre diagnostico
Para esta investigación se aplicaran como técnicas la encuesta que va orientada a procurar información a las familias de la comunidad, mientras quela segunda se realizara la observación directa, en la cual se podrá apreciar la realidad existente en la comunidad y los posibles problemas.
Según muñoz (2001) define instrumento como las herramientas utilizadas por el investigador en la recopilación de los datos, las cuales son seleccionadas conforme a las necesidades de la investigación en fusión de la muestra elegida.
En cuanto a la observación, Stanford (1995) señala que la observación es una manera de registrar sistemáticamente acerca de un hecho o característica de un sujeto o sobre el comportamiento colectivo, identificando las ventajas o debilidades del trabajo. Esta técnica se aplica durante el proceso de ejecución de este proyecto, para obtener información de la comunidad.
Para la entrevista se realizara un cuestionario, con preguntas previamente estructuradas, de índoles abiertas y cerradas, las cuales el entrevistado responderá según su criterio.
Según Ciriglliano (2000) La entrevista “es obtener información, conocimientos, relatos de experiencias, antes otros. El hecho de ser varias interrogantes produce mayor interés en el auditorio por la variedad de intervenciones, enfoques, modalidades o puntos de vistas. Esta técnica se aplicó con cada uno de los miembros que aplicaron información sobre la Comunidad y la Institución.
En la observación directa se llevara una lista de cotejo, donde a través de un recorrido por la comunidad se podrá apreciar las condiciones en que viven estas familias, los problemas que le aquejan, así como de sus fortalezas.
Igualmente la técnica de grupo nominal, según Ponte (2001) consiste en propiciar la discusión para luego elaborar una lista de proposiciones que son analizadas en forma individual, votan por prioridad de la idea, tal y como lo realizaron los participantes en la reunión del diagnóstico participativo, con el propósito de tomar la decisión en grupos los problemas relevantes, la misma se obtuvo sistemáticamente mediante la ordenación por categorías o puntuación.
DIAGNÓSTICO REALIZADO:
Detectar las diferentes fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas existentes en la comunidad.
NECESIDADES DETECTADAS
El Propósito del diagnóstico es ofrecerle a la comunidad una mano amiga en momentos de desesperación y ofrecer alternativas para la solución de sus angustias y disminuir las debilidades y amenazas basándose en las fortalezas y oportunidades.
NECESIDADES JERARQUIZADAS:
*Asfaltado de la vía principal de Valera la Betijoque.
*Viviendas para las personas afectadas por la emergencia social.
*Atacar la drogadicción y el alcoholismo en la comunidad y sector.
*La falta de la planta de tratamiento para las aguas negras.
Historia de Betijoque
Sus orígenes se remontan a 1709 cuando una familia de indígenas Escuqueies liderizados por Francisco Espinoza, compra los terrenos que hoy abarcan parte de la población, fue fundado bajo el nombre de San Juan Bautista de Betijoque. El crecimiento del poblado fue lento, para 1739 contaba apenas con 100 habitantes, ya en 1777 se realiza un censo que determina que la población alcanza los 500 habitantes. En 1784 se decidió crear la Parroquia Betijoque separadola de la Parroquia Escuque aunque bajo administración del Cantón de Escuque de la Provincia de Trujillo. Fue el primer grado de autonomía de la población, luego el 5 de julio de 1864 es elevado a Departamento de Betijoque creando su propio Concejo Municipal y rompiendo todo vínculo administrativo con Escuque.
Betijoque es una localidad venezolana capital del Municipio Rafael Rangel del Estado Trujillo.
Se encuentra a 565 msnm y tiene una temperatura promedio anual de 25°C. Su principal festividad se celebra el 25 de diciembre con las fiestas de San Benito de Palermo.
Betijoque
• Latitud 09°22´31
• Longitud70°43´52´´
•Idioma oficial: Español
•Entidad :Municipio
• País :Venezuela
• Capital:Betijoque
• Estado:Trujillo
•Alcalde:Lisandro pineda (partido alcalde)
•Parroquias:4
•Superficie Total 34 km²
•Altitud• Media 122 msnm
•Clima 28
•Población Total 18.014 hab.(2001)
• Densidad 529,82 hab/km²
•Gentilicio betijoqueña/o
El Municipio Rafael Rangel es uno de los veinte municipios que forman parte del Estado Trujillo en Los Andes de Venezuela. Su capital es la población de Betijoque. Tiene una extensión de 34 km², según estimaciones del INE su población para 2010 será de 22.000 habitantes.
División Política Territorial
El municipio Rafael Rángel está dividido por cuatro parroquias: Parroquia Betijoque (capital), Parroquia José Gregorio Hernández (Isnotú), Parroquia La Pueblita (Las Rurales) y Parroquia Los Cedros (Los Cedros).
Hasta 1996, el Municipio Rafael Rangel contemplaba las localidades de Sabana Grande, Altamira de Caus, Cheregüé, Metemiedo dentro de su geografía, desde entonces estas localidades pertenecen al Municipio Bolívar.
Límites del municipio
El municipio Rafael Rángel Limita por el NORTE con el municipio Sucre, al SUR con el municipio Escuque, al ESTE con el municipio Motatán y al OESTE con el municipio Bolívar.
Historia
En 1556 durante la conquista del territorio Betijoqueño realizada por el español Diego García de Paredes, quien fundó la ciudad de Trujillo, y como los españoles necesitaban un acceso al Lago de Maracaibo, fundaron en ese mismo año el Puerto de Moporo, del cual se estableció un camino real para la Ciudad de Trujillo. Este camino pasaba por la meseta donde se encuentra hoy el pueblo de Betijoque.
En el año 1739 el Obispo Frai José Valverde viendo que los vecinos de Betijoque alcanzaban cien (100) habitantes y no tenían un sitio donde enterrar los muertos, ni una capilla para asistir a los actos religiosos. El Obispo decretó que se levantará una capilla pública y un cementerio, estas instalaciones estuvieron donde hoy día es la Iglesia y la Plaza Bolívar. En el año de 1864, cuando triunfa la Federación en Venezuela, el Territorio de Betijoque fue separado de Escuque, creándose así el Departamento de Betijoque con un Consejo Municipal propio que se inauguró el 5 de julio de 1864 por el Presidente del Estado Trujillo Rafael Daboín.
En el año de 1964 le fue cambiado el nombre de Municipio Libertad por José Gregorio Hernández (Isnotú) por conmemorarse cien (100) años del natalicio.
En 1977 le fue cambiado el nombre de Distrito Betijoque por Rafael Rangel en honor a los cien años del Sabio.
El 1 de enero de 1990 el Distrito Rafael Rangel pasa a ser Municipio Autónomo con tres Parroquias que son: Betijoque, José Gregorio Hernández y Bolívar.
En 1989 se reforma el Municipio Rafael Rangel con las parroquias Betijoque, La Pueblita, Los Cedros, Bolívar y José Gregorio Hernández, siendo elegido alcalde el Sr. Angel Mario Rojas, donde continuamente en 1992, ganaría las elecciones locales el personaje de procedencia libanesa Assad Karame, recordado por el pueblo como uno de los seres más significantes en el progreso y citización de la población.
Origen etimológico
El municipio debe su nombre al Padre de la parasitología venezolana Rafael Rangel, quien nació en Betijoque, el día 25 de abril de 1877 y murió en Caracas el 20 de agosto de 1909. Sus padres fueron Eusebio Rangel, comerciante, de origen afrodescendiente y Teresa Estrada, humilde mujer del pueblo. Eusebio y Teresa no eran casados, y ésta muere cuando su hijo es aún muy niño, por lo que su padre se hace cargo del pequeño, lo reconoce ante el Registro de Estado Civil y le proporciona los recursos necesarios a su educación.
Límites del municipio
El municipio Rafael Rángel Limita por el NORTE con el municipio Sucre, al SUR con el municipio Escuque, al ESTE con el municipio Motatán y al OESTE con el municipio Bolívar.
Historia
En 1556 durante la conquista del territorio Betijoqueño realizada por el español Diego García de Paredes, quien fundó la ciudad de Trujillo, y como los españoles necesitaban un acceso al Lago de Maracaibo, fundaron en ese mismo año el Puerto de Moporo, del cual se estableció un camino real para la Ciudad de Trujillo.
Este camino pasaba por la meseta donde se encuentra hoy el pueblo de Betijoque.
En el año 1739 el Obispo Frai José Valverde viendo que los vecinos de Betijoque alcanzaban cien (100) habitantes y no tenían un sitio donde enterrar los muertos, ni una capilla para asistir a los actos religiosos. El Obispo decretó que se levantará una capilla pública y un cementerio, estas instalaciones estuvieron donde hoy día es la Iglesia y la Plaza Bolívar. En el año de 1864, cuando triunfa la Federación en Venezuela, el Territorio de Betijoque fue separado de Escuque, creándose así el Departamento de Betijoque con un Consejo Municipal propio que se inauguró el 5 de julio de 1864 por el Presidente del Estado Trujillo Rafael Daboín.
En el año de 1964 le fue cambiado el nombre de Municipio Libertad por José Gregorio Hernández (Isnotú) por conmemorarse cien (100) años del natalicio.
En 1977 le fue cambiado el nombre de Distrito Betijoque por Rafael Rangel en honor a los cien años del Sabio.
El 1 de enero de 1990 el Distrito Rafael Rangel pasa a ser Municipio Autónomo con tres Parroquias que son: Betijoque, José Gregorio Hernández y Bolívar.
En 1989 se reforma el Municipio Rafael Rangel con las parroquias Betijoque, La Pueblita, Los Cedros, Bolívar y José Gregorio Hernández, siendo elegido alcalde el Sr. Angel Mario Rojas, donde continuamente en 1992, ganaría las elecciones locales el personaje de procedencia libanesa Assad Karame, recordado por el pueblo como uno de los seres más significantes en el progreso y citización de la población.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"SIMÓN RODRÍGUEZ"
VALERA ESTADO TRUJILLO
MANOS COLABORADORAS EN UN MOMENTO DE TRAGEDIA
PARTICIPANTES:
Adriana Rivas 21.592.292
Richard Abreu 20429673
No hay comentarios:
Publicar un comentario